20.12.11

Fernando Botero: el artista millonario


- Es el artista colombiano más exitoso de todos los tiempos. Y, sin duda, el más rico.

Dentro de los 60 cuadros de artistas latinoamericanos más caros vendidos en la historia, Fernando Botero tiene la distinción de aportar nueve de ellos, los cuales suman 13,7 millones de dólares. Esto sin incluir sus esculturas, una de las cuales, Bailarines, impuso un nuevo récord para el artista paisa, al ser subastada en Christie¿s el pasado noviembre por 1,76 millones de dólares. A esta venta le siguió la del cuadro Pareja Bailando, adquirido por 986.000 euros.

En 1983 inició -tras una larga carrera de éxitos- tal vez su etapa más conocida: la exposición de sus esculturas en diferentes ciudades del mundo. El maestro colombiano es probablemente el único artista que ha podido exponer en las avenidas más importantes del mundo, incluyendo los Campos Elíseos de París, la Quinta Avenida en Nueva York, el Paseo de Recoletos en Madrid y las Pirámides de Egipto.

En 1984 vendió su primer cuadro en una de las grandes casas de subastas, Sotheby's, en Nueva York. Un judío colombiano, José Mugrabe, importante coleccionista de Andy Warhol, compró La familia por medio millón de dólares.

Fernando Botero fue un importante coleccionista de arte hasta 1999 cuando donó al Banco de la República 123 de sus obras y cerca de 87 de arte universal valoradas en más de 200 millones de dólares entre las que hay obras de Matisse, Cézanne y Picasso. También le regaló al Museo de Antioquia 103 de sus mejores óleos y dibujos, junto con 18 esculturas por un valor total superior a los 120 millones de dólares.

Hoy en día Botero está casado con la escultora Sofía Vari, y trabaja desde sus estudios en Pietrasanta (es dueño de una casa de 1780 en el corazón de la Toscana italiana), París, Nueva York y Monte Carlo. Con 79 años, el maestro Botero sigue activo, y piensa celebrar sus 80 con exposiciones en varias ciudades del mundo.

Botero es un hombre sencillo, le gusta el vino francés y la buena mesa. Pinta todo el año y para no dejar de hacerlo, compró un yate de 100 pies que bautizó Paloma, lo decoró su hija Lina y ahora también pinta en altamar. Aunque no hay datos exactos sobre su fortuna, Botero es sin duda el más prolífico de los artistas colombianos de todos los tiempos.

Sobre el éxito alguna vez dijo: "Tengo más éxito del que ningún pintor vivo podría desear. ¿Qué me importa que alguien diga que pinto mal, si expongo, por ejemplo, en el Hermitage? No hay que confundir tener éxito con ser comercial".

MÁS:
El caricaturista Vladdo cuenta cómo se gastaría hasta diez millones de dólares

US$100.000: Pago deudas y hago una parranda en Berlín con mi familia y mis amigos.

US$1'000.000: Pago la universidad de Sofía, mi hija; compro un aparta-estudio en Berlín y monto una supersala de redacción de Un Pasquín con sede en Berlín y Bogotá.

US$10'000.000: Lo mismo que con un millón, más: compro un apartamento para mí, otro para Sofía y les regalo casa a un par de amigos vaciados que tengo. Abro sede de Un Pasquín en Berlín, Madrid, Barcelona, Londres, París, Milán, Buenos Aires, Miami y Nueva York.

Otra parte la uso para recoger todos los caballos de las zorras y los perros callejeros de Bogotá y los llevo a vivir en fincas donde puedan pastar y jugar solamente. Otra parte para Reporteros sin Fronteras. Construyo una biblioteca-museo de diseño y periodismo, con aulas y auditorios de capacitación. Me tomo un año sabático dedicado a viajar por el mundo. Y guardo los dos millones restantes.

DON JUAN
.

29.11.11

Brasil crea diecinueve millonarios por día desde 2007


Es un cálculo realizado por la revista Forbes, que atribuye el resultado al sostenido crecimiento del PBI, del consumo y del poder adquisitivo de los altos ejecutivos. Estiman que el fénomeno durará al menos otros 3 años

Hace años los ejecutivos brasileños ven crecer sus salarios gracias a la expansión internacional y de facturación de los grandes conglomerados locales.

¿Cómo hizo el cálculo Forbes? Tomó en cuenta la riqueza individual de los brasileños como los valores depositados en cuenta corrientes, inversiones, propiedades, ahorro y otros activos.

Brasil tiene actualmente 137 mil millonarios (el empresario Eike Batista -foto- es un ejemplo) y 30 billonarios. El 70% de ellos vive en Río de Janeiro y San Pablo.

INFOBAE
.

2.11.11

Los países ricos no cumplen promesas de ayudar a los pobres

AP Los países prósperos no han cumplido sus promesas de ayudar a los pobres, declararon las Naciones Unidas el miércoles, al señalar que éstos suelen padecer hambre debido al agua contaminada, las sequías y otros factores ambientales que agudizan la pobreza.

En su informe anual sobre la calidad de vida en el mundo, el Programa de Desarrollo de la ONU dijo que debería hacerse más para enfrentar las preocupaciones ambientales internacionales y agregó que la sostenibilidad debe convertirse en un medio de vida a medida que la población supere los 7.000 millones de habitantes.

"La sostenibilidad no es una cuestión exclusiva, ni siquiera primariamente ambiental", dijo la administradora de PNUD, Helen Clark, en la introducción del informe. "Se trata fundamentalmente del modo en que escogemos vivir nuestra vidas, con la conciencia de que todo lo que hacemos tiene consecuencias para los 7.000 millones de nosotros hoy, como también para los miles de millones más que nos seguirán".

El informe notó que la ayuda a los países más pobres aumentó el 23% entre 2005 y 2009, pero que no era suficiente.

"Los países ricos han incumplido constantemente sus compromisos expresos", incluyendo promesas formuladas por el G8, la Unión Europea y las Naciones Unidas de entregar 100.000 millones de dólares anuales para el 2020 a fin de combatir el impacto del cambio de clima en las naciones en desarrollo.

"Las promesas están muy por debajo de las necesidades calculadas, y los desembolsos están muy por debajo de las promesas. La mayoría de los fondos 'nuevos y adicionales' prometidos en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático el 2009 en Copenhague no han sido entregados, y menos del 8% de las promesas para el cambio climático fueron desembolsadas en 2010", dijo el informe.

El mes pasado, la población mundial alcanzó los 7.000 millones. La ONU calcula que la población mundial alcanzará los 8.000 millones para el 2025 y 10.000 millones para el 2083.

El informe de PNUD, publicado anualmente desde 1990, dijo que para tener un nivel elevado de vida no se necesita ser impulsado por el carbón ni imitar el ejemplo de los países ricos, y agregó que las emisiones de anhídrido carbónico han sido vinculadas estrechamente con el aumento del ingreso nacional.

Entre los 187 países encuestados, Noruega, Australia y Holanda estaban al tope del Indice de Desarrollo Humano, mientras Congo, Níger y Burundi estaban al fondo.

Estados Unidos está en cuarto lugar, delante de Nueva Zelanda y Canadá. Pero cuando se ajusta el índice teniendo en cuenta las desigualdades en salud, educación e ingresos, algunos de los países más ricos quedaban fuera de los veinte primeros, indicó el informe.

Estados Unidos cae al puesto 23 en esa Lista, Corea del Sur cae del 15 al 32 e Israel del 17 al 25.

19.10.11

¿Por qué gana 'tan poco' el presidente del banco más grande del mundo?


Los presidentes de los bancos más importantes de China reciben ingresos mucho menores de sus pares de EE.UU.

BBC

Jian Jianqing está al frente del mayor banco del mundo, pero su sueldo se parece más al de un contador promedio en EE.UU.Según reveló la agencia de noticias Reuters, el presidente del Banco Industrial y de Comercio de China (ICBC) devengó "sólo" US$150.000 en 2010.

Se trata del 1,5% de los ingresos del director de Bank of America, Brian Moynihan (quien percibe unos US$10 millones) y aún menos que Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, quien gana unos US$20,7 millones.

¿La explicación? No tiene que ver con el desempeño de Jian. Él oficialmente lo explicó el año pasado. "No se nos puede pagar más que a los reguladores que nos supervisan", dijo. "Si los reguladores tienen que aceptar una reducción salarial, nosotros vamos a aceptar una reducción salarial". Con este argumento, año con año, Jian ha visto disminuir su sueldo (de los US$240.000 que ganó en 2008). Al igual que a otros presidentes de los bancos más grandes de China, la recesión mundial ocasionó que su salario se viera reducido en los últimos años.

Una banca distinta
A la luz de las protestas frente a Wall Street que cuestionan los beneficios de los bancos a costo de los de los clientes, las compensaciones que ofrecen los bancos chinos a sus directivos se ven como una idílica realidad.

Sin embargo, la verdadera respuesta podría estar en otro lado.

Las instituciones financieras chinas se encuentran bajo la supervisión del Partido Comunista, generalmente están dirigidos por funcionarios nombrados por el gobierno central y éstos forman parte del Comité Central del partido, que es dirigido -en última instancia- por el presidente Hu Jintao. Esto explica el tope en el sueldo de los ejecutivos, que sí cuentan con beneficios de ejecutivos de alto nivel como auto, chofer, seguro médico, alimentación y vivienda.

Pero según los analistas entrevistados por Reuters, revela otras intenciones.

"¿A quién están tratando de impresionar? No están tratando de impresionar a sus accionistas, están tratando de impresionar a los pesos pesados del partido", aseguró a la agencia de noticias Patrick Chovanec, profesor asociado en la Escuela de la Universidad de Tsinghua de Economía y Administración en Pekín.

Un asunto político

China tiene tres de los bancos más grandes de mundo -Banco Industrial y Comercial de China, China Construction Bank Corp y Banco de China- y sus presidentes son los "peor pagados" según la encuesta de Reuters. Sin embargo, su puesto en la cúspide bancaria -con ingresos de un abogado común estadounidense- podría traer una remuneración menos contable pero más significativa: un escalón en la esfera política de élite. "Después de completar su recorrido en un banco, se le asigna un nuevo recorrido obligado, usualmente en un puesto de gobierno", dice Chovanec.

Los ejecutivos de los bancos aceptan esa remuneración "mínima" porque forma parte de una carrera política. Un movimiento estratégico que los colocará en una posición de poder político en el gobierno en el futuro.

Esto explica la dirección tomada por los bancos chinos en los últimos años: dirigidos por el Estado canalizan dinero a empresas vinculadas al gobierno, aunque esto signifique pérdidas cuantiosas.

"Seamos claros, la forma del gobierno chino de funcionamiento de su sistema bancario -ordenar a los bancos que presten sumas colosales a las empresas estatales y al gobierno local cuando la economía está débil, comprando acciones de los bancos cuando el precio de las acciones cae- sólo es creíble debido al enorme superávit del Estado chino: nadie duda de que cuando los préstamos bancarios van mal, China tiene los recursos para recapitalizar y fortalecer sus bancos", explica Robert Peston, editor de economía de BBC.

Entonces, ¿qué es lo que nos está diciendo la diferencia entre la forma china y europea de manejar la banca? En realidad, sólo que, al menos por ahora (y no puede durar), China tiene la credibilidad financiera y económica de hacer más o menos lo que le gusta, y los gobiernos europeos no, asegura Peston.

Notting Hill se debate entre 'glamour' y pobreza

En la calle Portobello, de Notting Hill, se instalaron en los años 80 artistas y anticuarios.Foto: AFP

''Glamour' y pobreza retratan este barrio de Londres, uno de los escenarios de los violentos disturbios de agosto pasado, que dejaron pérdidas por 200 millones de libras y 3.000 arrestos.

Ciudad global. Pocos lugares donde sea tan palpable la mezcla de razas y culturas que hoy es Europa. Entre los funcionarios de inmigración hay sijs de turbante, chinos y caribeños. A bordo del metro, rusos, hindúes, latinos, adolescentes con pañuelo musulmán y iPod. El gentleman de gabardina y maletín resulta una estampa casi exótica. Muchos de sus variopintos vecinos son tan ingleses como él: tienen la nacionalidad británica o están tramitándola.

El escaparate más vistoso de esta babel es el barrio de Notting Hill, hogar del carnaval de Londres y del mercado callejero de Portobello. Fue construido a mediados del XIX como un suburbio para familias londinenses de clase media alta. Con el tiempo, sus herederos dejaron de emplear amas de llaves, criados y cocineras, y los caserones, con dependencias para todos, se convirtieron en inquilinatos. Judíos perseguidos, exiliados españoles e inmigrantes caribeños colonizaron el barrio en olas sucesivas. En 1958, las tensiones entre los negros antillanos y los blancos pobres de la zona estallaron en dos semanas de violencia racista. La comunidad caribeña organizó, en 1959, el primer carnaval, para reivindicar su cultura y su presencia.

Entre los 60 y los 70, el municipio demolió los tugurios más insalubres y rehabilitó las casas victorianas. En la calle Portobello se instalaron artistas y anticuarios, luego vinieron los restaurantes de moda y las tiendas chic. Para los 90, la propiedad raíz figuraba entre las más caras de Londres. Hoy, uno de los antiguos inquilinatos puede costar entre dos y tres millones de libras esterlinas. La revalorización ha encarecido la vida cotidiana. En las viejas tascas de los españoles, una copa de vino cuesta cinco libras, unos 15.000 pesos colombianos. Es el precio de dos mangos jamaiquinos en los puestos de fruta de Portobello.

El productor de cine Peter Montague es uno de los nuevos dueños del barrio. Hace dos años, él y su esposa, Annie, compraron una casa, demolieron los tabiques y la convirtieron en un santuario del confort minimalista. Hasta el verano no se cambiaban por nadie, pero a comienzos de agosto, un tumulto apedreó varias tiendas del barrio y hubo un atraco en un restaurante. Fueron las reverberaciones locales de los graves disturbios que sacudieron por esos días a Inglaterra y, por comparación, no pasaron a mayores: en otros distritos hubo pedreas campales, edificios incendiados, heridos y muertos. Peter atribuye los incidentes a pandilleros de otros barrios que pillaron dormida a la policía. Sin embargo, Annie sigue inquieta.

Por las calles del barrio rondan otros temores y otras vidas. Junto a las flamantes residencias remodeladas, subsisten numerosas viviendas de protección social que el municipio adjudica a personas de bajos recursos. Los inquilinos pagan arriendos subsidiados casi simbólicos. Sin embargo, muchos cobran la ayuda estatal al desempleo y tienen que bandearse al mes con lo que Peter y Annie gastan en un almuerzo. El gobierno conservador está en plena campaña para reducir (y, según algunos, desmantelar) ambos subsidios. Para muchos vecinos del barrio, y de Inglaterra, perderlos significaría saltar de la pobreza a la indigencia.

Entre los damnificados potenciales está Terry Johnson, un adolescente de abuelos jamaiquinos nacido en Notting Hill. Me pide un cigarrillo, conversamos y me invita a conocer su casa. La fachada alta y angosta es idéntica a la de Montague, pero el interior conserva los planos originales: en lugar de los grandes espacios minimalistas hay cuartos contrahechos y tabiques que cortan la luz. Un maremágnum de adornos baratos sepulta los muebles, junto con el desorden de Terry y sus hermanos, Joseph y Demaine. En la casa viven, además, su madre, su abuelo y una tía. Las largas escaleras de madera crujen como en los tiempos de míster Hyde y el doctor Jekyll.

Para sus detractores, los arriendos subsidiados condenan a gente como los Johnson a ser inquilinos de por vida. La posibilidad de comprar con descuento la casa que arriendan -una propuesta bandera del gobierno- es inalcanzable para la mayoría. Para sus hijos, tampoco es fácil vivir en medio del glamour y la riqueza cuando tienen las libras contadas para ir al supermercado. Como Annie Montague, viven inquietos: no pueden sentarse en los cafés, ni comer en los restaurantes, solo mirar desde fuera el mundo feliz de las vitrinas. Como me contesta Terry cuando pregunto si, a pesar de todo, están orgullosos de ser del barrio: "Somos los extras de la película. Nadie nos ve".

El pasado 9 de agosto, un vecino de los Johnson recibió en su celular una foto de una vitrina incendiada. Fue uno de varios mensajes que, según las autoridades británicas, alentaron a muchos jóvenes como ellos a unirse a los disturbios del verano. El detonante de la revuelta fue la muerte de Mark Duggan, un hijo de inmigrantes abatido en una redada policial en Tottenham. La vertiginosa vorágine que siguió -antes de 24 horas había saqueos e incendios en medio Londres, antes de 72, en media Inglaterra- es tema de otra crónica, pero las cifras dan una idea: hubo 3.000 arrestos y pérdidas por 200 millones de libras.

Terry estaba en cama con fiebre, pero su hermano Joseph salió esa noche a sembrar el terror por Notting Hill. No pretendía derrocar al gobierno, ni siquiera cobrársela a la policía: sólo estar ahí y ser parte de los acontecimientos. La señora Johnson consiguió encerrarlo en su casa al otro día. Varios de sus amigos están citados ante un juez de menores por el asalto a una tienda de ropa deportiva y accesorios, uno de los rubros más afectados por los saqueos. Como más de la mitad de los protagonistas de la revuelta, ninguno ha cumplido 16 años. Son niños.

En la Inglaterra de la reina Isabel y de la Cámara de los Lores, el clasismo es atávico. La Segunda Guerra Mundial y el esfuerzo compartido de la reconstrucción alentaron políticas de solidaridad, como los arriendos subsidiados.

Hoy, como en casi todo el mundo, estas políticas se baten en retirada. La brecha entre pobres y ricos se ahonda debido a un individualismo que apenas registra la necesidad ajena.

En Latinoamérica, estas desigualdades abismales son más que conocidas: han sido el caldo de cultivo de innumerables niños sicarios, narcotraficantes y guerrilleros. Estas dolorosas lecciones de nuestra historia hoy podrían resultar invaluables para las sociedades del primer mundo, donde tantos jóvenes, como los Johnson, crecen como ciudadanos de tercera. No está de más recordárnoslas antes de que sea tarde.

(El autor, Juan Tafur, colombiano, ha publicado 'La pasión de María Magdalena' (del que vendió 50 mil ejemplares) y 'El viajero de los dos mundos'. Su libro más reciente es '99 lugares para hablar con Dios').

EL TIEMPO

28.9.11

La vivienda de 1.000 dólares diseñada por arquitectos en Estados Unidos


- La idea es volver asequible una vivienda decente para millones de pobres.

Los arquitectos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) trabajan intensamente en el diseño de unos modelos de vivienda para los más pobres, cuyo costo no exceda los mil dólares.

“De la misma forma como unos ingenieros tomaron la iniciativa de fabricar computadores de 100 dólares para llevar mejor educación a los niños sin recursos económicos, nosotros trabajamos en hacer viable la construcción de vivienda decente para las familias más pobres”, sostuvo el director del Centro de Arquitectura de MIT, Tony Ciochetti.

La idea de hacer casas baratas y seguras, le surgió desde hace tres años, luego del terremoto que sacudió a la provincia de Sichuan (China), y de observar de primera mano las precarias condiciones de vivienda en las zonas rurales de India, donde la gente se alberga en chozas con piso de tierra.

El primer prototipo fue idea del alumno recién graduado, Ying Chi Chui, quién construyó un prototipo en el pueblo de Mianyang, en dicha zona.

Bajo el concepto de un sistema modular, la primera casa quedó lista para resistir sismos de hasta 8 grados de intensidad.

Sin embargo, por el tamaño mayor del área construida, unos 800 metros cuadrados, esta alternativa preliminar resultó costando 5.925 dólares en el 2099.

“Una versión más pequeña bajó a 4.000 dólares, pero con las nuevas investigaciones, orientadas al uso de materiales reciclados, el valor podría seguir reduciéndose hasta alcanzar la meta de tener una solución adecuada en 1.000 dólares”, sostuvo el director del MIT.

PORTAFOLIO

19.9.11

La banda ancha es la nueva división entre las naciones

La velocidad de acceso abre una brecha cuando la inclusión digital aún no se logró.

Un informe de Naciones Unidas indica que tras nivelarse las diferencias en tecnología, la banda ancha de internet es la nueva brecha entre ricos y pobres.

Una nueva brecha tecnológica se abre entre los países ricos y los pobres, la de la bancha ancha para acceso a internet.

De acuerdo con un informe publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el acceso a la internet, y particularmente a la banda ancha fija, da idea del grado de desarrollo de los países, mejor que la tradicional medición basada en la telefonía.

"Justo cuando estábamos teniendo éxito en reducir la división digital original estamos viendo aparecer una nueva brecha, quizá más significativa: entre aquellos que disfrutan acceso rápido a un mundo en línea crecientemente rico en contenidos multimedia y aquellos que sufren con lentas conexiones vía telefónica", dice el reporte titulado "Banda Ancha: ¿la nueva división digital?".

Según la UIT, un organismo técnico de Naciones Unidas que agrupa a 191 países y más de 700 empresas del sector de telecomunicaciones, a principios del siglo XXI habían menos de 500 millones de celulares, mientras que hoy se registran cerca de 5.300 millones.

Por eso los técnicos del organismo consideran que la variable que con mayor precisión indica el grado de conexión y acceso a las comunicaciones de una sociedad es la disponibilidad de banda ancha.

Mundo interconectado

Para fines del 2010 un 30% de la población mundial, unos 2.000 millones de personas, estaba "en línea" o "conectada", en comparación con el 6% de diez años atrás.

Edgar Rincón,
periodista venezolano

Pero mientras dos tercios de los hogares de las naciones desarrolladas gozan de algún tipo de conexión, sólo lo tiene el 16% en las naciones más pobres, a pesar del notable crecimiento que la UIT dice observar en el número de internautas en China, Brasil, Rusia o India.

Las diferencias crecen más cuando se compara el acceso a banda ancha fija, distribuida por líneas telefónicas o sistemas de cables: en los países industrializados el nivel de penetración es del 24%, mientras en el resto del mundo sólo llegó a un 4,2%.

Pero la conectividad no es un tema sólo de datos técnicos, según señaló a BBC Mundo el periodista venezolano especializado en temas de tecnología, Edgar Rincón.

"Quizá China tiene un gran ancho de banda pero los ciudadanos no tienen un acceso a la información como podrían tenerlo la mayoría de los ciudadanos en América Latina", explicó Rincón.

"De nada te sirve tener grandes conexiones como las que tiene China y tener gran cantidad de gente conectada a internet si hay esa Gran Muralla que te impide salir al mundo, o hay restricciones de acceso como en China, donde ni puedes entrar a Facebook o a YouTube".

Futuro inalámbrico

Sin embargo, el informe explica que en el mundo desarrollado el crecimiento de la banda ancha fija ha bajado su ritmo, en beneficio de la internet de alta velocidad inalámbrica distribuida por torres de celulares, cuyas suscripciones entre 2009 y 2010 crecieron en 160%.

Mientras en las naciones industrializadas la evolución de los dispositivos móviles favorece el desarrollo de la internet inalámbrica, en países más pobres esa podría ser una tecnología para mejorar el acceso.

En ciudades con grandes sectores urbanísticamente informales, donde algunos servicios básicos como telefonía fija, luz o agua suelen no llegar por falta de redes de distribución, lo inalámbrico puede ser la solución.

"Ante la imposibilidad de lo operadores telefónicos de llegar con sus cables a las casas, el interés del mercado se ha dirigido al internet móvil", explica Rincón.

"Ahí es donde entran los Estados, en facilitar anchos de banda, los espectros necesarios para que las operadoras pueden montar redes de alta velocidad de transmisión de datos y puedan llegar a la mayor cantidad de personas en un país".

Internet derecho humano

En julio pasado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró que el acceso a internet era un derecho humano por ser una herramienta que facilita a las sociedades ejercer el resto de sus derechos.

La declaración del organismo multilateral se produjo luego de los eventos de la llamada Primavera Árabe, que según muchos observadores se nutrió de la información que vía móviles o redes sociales lograron esparcir los ciudadanos de países donde la comunicación estaba férreamente controlada.

En su reporte al Consejo, el Relator Especial Frank La Rue, sobre la promoción y protección del derecho a la libre opinión y expresión, la promoción del uso de internet "debe ser una prioridad para los estados".

"La naturaleza única y transformadora de la internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho a la libre opinión y expresión, sino también una cantidad de otros derechos humanos y para promover el progreso de la sociedad toda", escribió La Rue.

Al final, como ratifica la ONU, son los estados los que deben tomar las decisiones técnicas y políticas que ayuden a garantizar la mejor conexión para sus ciudadanos.

"El principal escollo radica en que los gobernantes de los países entiendan que estar conectados al mundo no es un peligro, no es una espada de Damocles, sino que es la tendencia a la universidad de las comunicaciones", aseguró Edgar Rincón.

Pero hay otras variables como tecnologías o costos que condicionan el uso que pueden hacer de internet los ciudadanos, y al menos en el caso de Cuba, un factor politico adicional que dificulta el acceso a ese mundo crecientemente interconectado.

BBC MUNDO

La sociedad de EE.UU. se aproxima a la desigualdad en América Latina

Muchos analistas auguran el fracaso del proyecto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de subir los impuestos a los ricos, pero al menos su plan ya ha tenido el notable efecto de sacar a relucir la creciente desigualdad entre clases en el país.

Algunos medios estadounidense como la revista The Atlantichan destacado que la diferencia de ingresos entre los más ricos y los más pobres de EE.UU. ha superado en la última década a la de varios países de Latinoamérica, tradicionalmente considerada la región más desigual del mundo.

Estados Unidos ha superado en desigualdad a Venezuela, según el coeficiente Gini, una fórmula que es usada por la agencia de inteligencia estadounidense, la CIA, en su Libro de Datos del Mundo, una fuente ampliamente usada por académicos y periodistas.

Desde hace décadas, la sociedad estadounidense ha sido mucho más desigual que las de otros países desarrollados como los europeos, pero las diferencias de clase eran menores que las que existían en los países de América Latina.

En la última década, sin embargo, países como Chile, Brasil o México redujeron su desigualdad, mientras que en EE.UU. ocurrió lo contrario.

Aunque según los analistas las diferencias de ingresos entre ricos y pobres en EE.UU. comenzaron a ensancharse a finales de los años setenta, muchos señalan que en la última década el proceso se aceleró tras la llegada al gobierno del presidente George W. Bush (2001-2009) y la reducción de impuestos a los ricos y reducción del gasto en programas sociales adoptadas bajo su mandato.

De acuerdo con los datos de la Oficina Presupuestaria del Congreso, el 1% más rico del país concentra el 19,4% de los ingresos, el doble que en 1979 y más que el 40% más pobre.

Paridad de compra

¿Supone este crecimiento de la desigualdad que sus clases medias y bajas viven peor que las de los países latinoamericanos que han reducido las diferencias de ingresos?

Stephen J. Rose, profesor de la Universidad de Georgetown, responde que indudablemente no es así.

"La desigualdad es un dato relativo y otros indicadores como la paridad de poder de compra nos transmiten una idea más fiable del estándar de vida de un país como la paridad de poder de compra", asegura Rose en conversación con BBC Mundo.

"Por ello", continúa Rose, "no se puede cuestionar que un ciudadano estadounidense con ingresos medios o incluso bajos vive mejor que alguien que se sitúe en el mismo lugar de la escala en un país de Latinoamérica".

Aunque el profesor de Harvard Christopher Jencks también tiene reservas respecto a las comparaciones con el coeficiente Gini, él cree que estos datos reflejan una tendencia preocupante.

Jencks le dijo a BBC Mundo que cada vez más el conjunto de EE.UU. corre el riesgo de parecerse a un Estado como Texas, donde los indicadores sociales son "terribles".

"Un alto número de madres solteras, de divorcios, resultados escolares muy mediocres, abandono escolar...", enumera él como ejemplo, y lo atribuye a la reducción del gasto público en educación y otras inversiones sociales.
"Guerra de clases"

Jencks cree que el plan de aumento de impuestos de Obama es una medida que avanza en la dirección correcta, aunque desde el principio los congresistas republicanos ya han anunciado que se opondrán a ella y han criticado al presidente por haber prendido la llama de una guerra de clases.

Obama ya mostró su disposición en 2007, cuando era candidato presidencial, a subir los impuestos a los ricos para acabar con la desigualdad creciente en el país.

"Tenemos los mayores niveles de desigualdad desde la Gran Depresión (años treinta)", dijo Obama en una entrevista al diario The New York Times.

Otros expertos que han comentado los planes de Obama son más escépticos respecto a la posibilidad de que el plan de la Casa Blanca pueda servir para reducir la desigualdad.

Han apuntado que las diferencias entre ricos y pobres están creciendo en todo el mundo y lo seguirán haciendo a causa de la globalización y los adelantos tecnológicos.

15.9.11

Brasil reduce la brecha entre ricos y pobres

Brasil reduce la brecha entre ricos y pobres
El crecimiento de la economía entre 2004 y 2009 permitió reducir en 5,6% la histórica desigualdad, según un estudio del gubernamental Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas. Además, se registró una importante alza en los ingresos.

La desigualdad económica entre los brasileños disminuyó los últimos años, mientras que sus ingresos reales tuvieron un fuerte aumento, según un estudio oficial divulgado en Río.

El estudio del gubernamental Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas (IPEA) informó que el ingreso medio real subió un 28%, lo que benefició a todos los estratos sociales pero, en especial, a aquellos de menos recursos, según el IPEA.

"Esa evolución en la distribución de ingresos fue, en gran parte, motivada por el crecimiento económico y la generación de empleos", señaló el estudio. "También contribuyeron los cambios demográficos y el lento aumento en la escolaridad de la población adulta", agregó.

El documento destacó como gran novedad en el período analizado las políticas sociales emprendidas bajo el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), que propició aumentos reales en el salario mínimo y expandió las transferencias de ingresos hacia los más pobres.

En 2004, el ingreso promedio de los brasileños era de 495,12 reales y subió a 634,65 reales en 2009 (de 291,2 a 373,3 dólares al cambio actual).

En tanto, la desigualdad en Brasil pasó de 0,565 a 0,538 en ese período, medido por el índice Gini, que determina el grado de desigualdad en una escala de 0 a 1, en la que más cerca de 1 significa más desigualdad.

Comparativamente, Suecia es uno de los países menos desiguales del mundo con un índice Gini de 0,23, mientras que Namibia aparece como uno de los más desiguales con 0,707.

El estudio dio cuenta también de una disminución en el número absoluto de los pobladores en condiciones de pobreza.

La población en pobreza extrema pasó de 15 millones a 9 millones en el período analizado, mientras que los pobres pasaron de 28 millones a 18 millones, según el informe. Brasil tiene actualmente una población de 190 millones de habitantes.

Aquellos pobladores que superan la línea de pobreza pero se consideran vulnerables por sus bajos ingresos pasaron de 82 millones a 81 millones.

"La disminución del tamaño de los tres estratos de bajo ingreso implica una movilidad social ascendente", señaló el informe.

No obstante, destacó que persiste una concentración de los pobladores debajo de la línea de pobreza en las regiones norte y noreste del país, pese a que las políticas sociales del gobierno se concentraron en esas regiones.
.

Cómo ahorra el pobre

Si una persona quiere acumular riqueza, independientemente de su status económico, no tiene sino dos opciones: o “gastar menos” o “ganar más”. ¡No hay soluciones milagrosas! Ahora bien, en la práctica esas alternativas se reducen a una: “reducir los gastos”, porque es la única que está bajo su control inmediato.

La alternativa de “ganar más” requiere de tiempo y esfuerzo adicionales. Sin embargo, el gastar menos, si se hace inteligentemente, poco a poco ayuda a ganar más, a través del rendimiento de los ahorros bien invertidos.

Fácil en teoría, pero no tanto en la práctica. ¿Cómo puede gastar menos una persona a la que el dinero no le alcanza ni para cubrir las necesidades del día a día?

¡Un argumento realmente difícil de rebatir!

Un artículo de Moisés Naim, uno de los más prestigiosos comentaristas sobre temas económicos en Iberoamérica, vino en mi ayuda. En el mismo, el autor comentaba la reciente publicación de un libro sobre el tema de la pobreza en el mundo, que lleva por título “Poor Economics”, de los autores Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, ambos profesores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y fundadores de la organización J-PAL, dedicada a buscar la reducción de la pobreza en el mundo a través de políticas basadas en evidencias científicas.

El libro es el resultado de un estudio realizado por su organización entre las comunidades más pobres de 18 países de los cinco continentes. Según comentaba Moisés en su artículo, el libro tenía la respuesta que yo estaba buscando: ¿cómo pueden ahorrar los pobres? Por supuesto, pedí el libro inmediatamente en Amazon.com, señala el analista financiero Rigoberto Puentes.

Los autores realizaron esta investigación sobre el sector que ellos llaman “los más pobres entre los pobres”, referido a personas que devengan menos de US$0.99 al día (127,71 bolívares al mes). Basados en sus investigaciones, los autores llegan a la conclusión de que la principal barrera para ahorrar está más relacionada con el aspecto psicológico que con el área financiera. De acuerdo con su información, la principal causa de la falta de ahorro no está en lo poco que ganan sino en la falta de auto-control para dedicar una parte de sus ingresos al ahorro. Por supuesto, esto no es nada nuevo; todos sabemos que la autodisciplina es un factor determinante a la hora de tratar de ahorrar. Lo que sí es nuevo es que el mismo concepto aplique a aquellas personas que se suponía que no ahorraban simplemente porque no les alcanzaba el dinero.

Los más pobres, al igual que las demás personas -dicen los autores-,también piensan en el futuro y saben que, a menos que se ganen la lotería para sentirse ricos de la noche a la mañana, no tienen otra alternativa más que el ahorro para acumular alguna riqueza para el futuro.

Las conclusiones, por supuesto, están basadas en casos investigados, como los que se mencionan a continuación:

* El caso del fertilizante: en una provincia rural de Kenia, la gran mayoría de los pequeños agricultores no usaba fertilizante debido a que no tenía dinero para comprarlo. Para solucionarles el problema, los investigadores les regalaron el fertilizante para la siguiente siembra.

El resultado de la cosecha, por supuesto, fue concluyente: el rendimiento aumentó en un 70%. Un resultado por demás evidente de los beneficios económicos del uso del fertilizante. Sin embargo, al continuar la investigación en la siguiente temporada, se dieron cuenta de que la mayoría de los agricultores que había obtenido tan significativo aumento en el rendimiento de la cosecha no estaba usando fertilizante.

Al preguntarles el por qué, la respuesta fue que no tenían dinero para comprarlo. ¿Qué habían hecho con el dinero recibido en la cosecha anterior? ¡Lo habían gastado, sin dejar para el abono! Algunos habían intentado comprarlo, pero al no estar disponible en la tienda el día que ellos tenían el dinero, la plata se había usado para otros fines.

Sin embargo, otros que sí habían tenido la suerte de encontrar el abono en el almacén cuando aún tenían el dinero, lo habían adquirido y lo habían guardado hasta la siguiente siembra. Los investigadores concluyeron que era una cuestión de oportunidad; era necesario tener el fertilizante disponible para cuando los parceleros tuvieran el dinero.

Así que implementaron un programa de bonos que les vendían a los agricultores tan pronto recogían la cosecha y antes de que se gastaran el dinero en otras cosas. De esta forma los agricultores ahorraban en bonos para comprar el fertilizante y no tenían la tentación de gastarlo en otras “emergencias”. La mayoría compraba los bonos inmediatamente vendían la cosecha, temiendo que si tenían la plata en su poder por mucho tiempo ésta podría esfumarse.

* Un ahorro costoso: Cuentan también los autores el caso de una mujer en India que, conociendo su falta de disciplina para ahorrar, había obtenido un préstamo de 10.000 rupias (US$621) en una entidad de microcrédito pagando el 24% anual, con el compromiso de pagarlo en cuotas semanales.

Inmediatamente recibió el préstamo colocó todo el dinero en una cuenta de ahorros que le generaba el 4% anual. Cuando se le preguntó por qué hacía ese negocio tan absurdo a los ojos de los investigadores, ella respondió que necesitaba reunir esa cantidad para los gastos de boda de su hija que se casaría dos años más tarde y era la única forma de tenerlos. Los investigadores entonces le preguntaron si no tenía más sentido aportar el dinero que iba a pagar semanalmente por el crédito, en una cuenta de ahorros.

La respuesta de la señora fue que eso era imposible, porque siempre se presentaban emergencias que no le permitían aportar todas las semanas o que podían obligarla a retirar el dinero ahorrado. Mientras conversaban con la señora se acercó otro grupo de mujeres, asombradas de la ignorancia de los investigadores: ¿acaso ellos no sabían que eso era una práctica normal entre la gente del lugar?

La conclusión es que la imposición de pagar el crédito les servía para obviar las emergencias y pagar disciplinadamente las cuotas, mientras que el aporte para ahorrar, al no ser obligatorio, no les imponía esa disciplina.

* Un ladrillo a la vez: En muchos lugares, principalmente en Marruecos, la forma más común de ahorrar es la de construir la vivienda poco a poco. De esta manera las familias, en la medida en que disponen del dinero, compran materiales antes de tener la tentación de gastarlo en otras cosas.

Un día pueden comprar unos ladrillos y cemento y construyen un cuarto; otro día compran el techo, o una puerta, o una ventana, y así, poco a poco, muchas veces durante varios años, van ahorrando y construyendo la vivienda para la familia.

Ésa es su forma de ahorrar. Por supuesto es un sistema de altísimo riesgo. Muchísimas viviendas se quedan sin terminar o son arrasadas por las lluvias. Pero, en esos sectores, la gente no tiene otra alternativa y algunos logran, al cabo del tiempo, tener una vivienda habitable.

* Los clubes de ahorro: Uno de los sistemas más creativos que han encontrado para ahorrar es la de los “clubes de ahorro”, los cuales se han desarrollado en India y en algunos países de África, como “Self-helpgroups” (Grupos de ayuda mutua o Asociaciones de rotación de ahorro y crédito).

Los asociados se reúnen periódicamente y aportan una suma a un pote común con el cual acumulan un monto suficiente para prestar, de forma rotativa, a los miembros que lo requieran.

La conclusión de los autores es que el optimismo y la esperanza de una vida mejor son unos fuertes incentivos para ayudar a la gente, aun a los más pobres, a ahorrar; pero, por otra parte, requieren de sistemas que les ayuden a autocontrolarse para poder hacerlo.

- ¿Qué gastos pueden recortar los más pobres?

Los investigadores encontraron que estas personas, cuando se decidían a ahorrar, lo hacían disminuyendo sus gastos en té, tabaco, alcohol, “snacks” y celebraciones.

Creo que las anteriores investigaciones son una respuesta a la pregunta del principio de este artículo: si una persona que gana US$0,99 al día de forma irregular puede ahorrar, con mayor razón debe poder hacerlo una persona que dispone de un ingreso fijo y un sistema estructurado (fondo de pensión y otros beneficios).

Pienso que es cuestión de vivir el presente de acuerdo con sus posibilidades y de mirar el futuro con optimismo y esperanza de una vida mejor.

Probablemente el factor que hace falta para las personas de salario mínimo es la ayuda para administrar eficientemente sus ingresos a través de programas idóneos de educación sobre economía y finanzas personales.

Rigoberto Puentes

29.8.11

Los números del hambre

En su web, Sumito Estevez está publicando una serie de tres artículos sobre la crisis de los alimentos y su relación con el medio ambiente.

El que sigue -dice Sumito - es un trabajo dividido en tres partes basado en los textos "The environmental food crisis (http://www.grida.no/publications/rr/food-crisis) editado por la UNEP (United Nations Environment Programme) y de "Los alimentos y el medio ambiente" (http://www.unep.org/pdf/tunza/Tunza_6.2_SP.pdf) editado por el PNUMA (Programa de naciones unidas para el medio ambiente).


En la primera parte veremos las estadísticas del hambre, que nos muestran con su contundencia el fracaso de las actuales políticas dirigidas a alimentar a la población. En la segunda, analizaremos las consecuencias que ha traído el aumento de consumo de carne, a la hora de acrecentar la brecha entre alimentados y desnutridos; y finalmente veremos cuales son las aristas en el plano individual, con las que podemos contribuir a disminuir la velocidad de este tren desbocado que puede lanzarnos por un despeñadero.

I

Los estimados conservadores de población preven que seremos 8 mil millones de habitantes para el año 2050 y eso es mucha gente que alimentar. Los mismos estudios dicen que de no cambiar de manera radical los métodos actuales de consumo y de producción, ese año, que está literalmente a la vuelta de la esquina, será apocalíptico.

La inédita presión demográfica del último siglo hizo que industrializáramos los métodos de producción, pero ello no significa que el camino que tomamos para resolver la demanda fuese el correcto. Queremos convencernos de que formas de producción como el monocultivo o el uso de fertilizantes químicos son la única forma para lograr alimentar a una población que se disparó, pero algo tenemos que estar haciendo mal si hoy la población en extrema pobreza es equivalente a toda la población que había en el planeta en 1850 (http://bit.ly/nlUPVB), es decir 1.200 millones de personas.

110.000.000 de nuevos pobres (gente que no lo era antes) y 44.000.000 de desnutridos se contabilizarón unicamente en el 2010 y se estima que la mortandad infantil de menores de 5 años llegue al 25% en algunos países (Banco Mundial, 2008). Números que asustan si entendemos que cada día nacen 200.000 personas y que podrían sumarse a los ya mencionados 1.200.000.000 de personas en condiciones de extrema pobreza. La razón principal detrás de estas estadísticas está en una inflación global en el precio de los alimentos. Inflación inédita si entendemos que esos precios, medidos en FFPI (Índice de precios FAO de la comida, según siglas en inglés), venían bajando desde hace 50 años. Analicemos, entonces, las dos razones principales para que se haya dado ese aumento de precios:

Ineficiencia energética: 40% de los vegetales sembrados en países industrializados se pierde por culpa de los patrones actuales de siembra. Basta con que usted vea los primeros 15 minutos de la película "Los espigadores y la espigadora" (http://bit.ly/G347z) para que sea testigo de como una sola industria de venta de papas de Francia bota 25 toneladas al descartar aquellas que no poseen las formas y tamaño que el público exige en los supermercados. Si a esto le sumamos que en este momento 32% de la comida comprada a nivel doméstico en Europa jamás es consumida (termina en la basura) o que 30 millones de toneladas anuales de pescado se pierden (¡25% de la pesca total mundial!) debido a las prácticas actuales; estamos claramente ante un ciclo inmoral en un mundo con hambre. Mas grave aun es que se calcula que de toda el agua potable que usa la humanidad, 75% se emplea en siembra. Basta con que desperdiciemos alimentos o que no los destinemos para consumo humano, y estaremos acabando a la par con el agua con la que contamos.

Siembra para consumo animal: Las tierras aptas para sembrar se están perdiendo a velocidad de vértigo. Medidas satelitales muestran como entre 1981 y 2003 se perdieron por erosión 12% de las tierras arables debido a deforestación, falta de rotación de tierras, prácticas de monocultivo y pérdida de terrenos por inundaciones debidas al derretimiento de glaciares. Ante ese panorama es inaudito que 50 % de todos los cereales producidos en la tierra se estén destinando para alimentar animales y para generear combustible (biodiesel); es mucho mas grave si entendemos que 50% del consumo calórico mundial proviene de cereales, por lo que su mal uso es catastrófico. De hecho la merma de cereales destinados a consumo humano ha bajado los stocks de reserva (hoy es apenas de 66 días), lo que exponencia la especulación.

Como bien dice PNUMA: "A la hora de establecer recetas en contra del hambre debemos volver la mirada hacia los pequeños campesinos porque estos son hasta 20 veces mas eficientes que los agricultores industriales si medimos el rendimiento de producción por hectárea, en parte porque no tienen otra alternativa"...

Lean la
Parte 2

22.8.11

Los diez países más pobres del mundo

Jaime Santirso | La Información

El hambre golpea el estómago de África y la conciencia de Occidente. Una sequía ha puesto en peligro a 8 millones de personas en Etiopía, Yibuti, Kenia y Somalia. A pesar de ello, ninguno de estos países es uno de los diez más pobres del mundo según la ONU. Hay mucha necesidad fuera de los focos.




El hambre vuelve a ser noticia. La peor sequía de los últimos 60 años nos lleva a mirar de nuevo hacia el Cuerno de África. Según el informe emitido por Naciones Unidas,ocho millones de personas de Etiopía, Yibuti, Kenia y Somalia necesitan asistencia médica urgente.

La escasez de alimentos está afectando de manera especial a este último país, donde uno de cada cuatro niños sufre de malnutrición severa. Desde allí ha comenzado un éxodo masivo: alrededor de 1.300 somalíes cruzan la frontera con Kenia a diario, pero el país vecino ya ha sobrepasado su límite. El campamento de refugiados de Dadaabtriplica su capacidad y se ha convertido en la cuarta ciudad keniata más poblada.

A la sequía se unen los conflictos armados y una inflación galopante. En Somalia, los precios han subido entre un 150 y 180%.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realiza cada año una clasificación de países en función de su riqueza. Para ello, se sirven del Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador compuesto de muchas variables sociales y económicas agrupadas en tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. 27 de los últimos 30 países son africanos, pero ninguno de los países afectados por esta sequía se encuentra entre los diez últimos. Hay mucha pobreza más allá de la que llega a nuestras portadas.

Valorando la situación económica de los países africanos se pueden señalar algunos puntos comunes a la mayoría de ellos. A pesar de ser el continente más pobre, sus ciudades se levantan sobre las mayores reservas minerales del mundo.

Esta paradoja se extiende a la población, que desarrolla una actividad económica de subsistencia. La agricultura es el motor de la comunidad, que encuentra en el primer sector el pilar que la sostiene. En los países más atrasados el sector servicios es casi inexistente.

El contexto político está marcado por la inestabilidad; guerras civiles y levantamientos están muy recientes. Las políticas financieras no han sido acertadas, lastrando el crecimiento y disparando la inflación. Las tasas de desempleo, pobreza y analfabetismo son muy altas y la corrupción está presente en todos los niveles de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

La mayoría de los países sufren de un fuerte desequilibrio presupuestario arrastrado desde hace mucho tiempo, lo que se traduce en una enorme deuda externa. Todo esto produce una devaluación monetaria constante, que frena la inversión y el rendimiento. Este panorama adopta la forma de círculo vicioso retroalimentándose. Para que esto cambie, es necesario modificar la estructura desde sus cimientos.

Así está estructurada la economía de los diez países más pobres del mundo.

1-. Zimbabwe (IDH: 0,14)
La economía de Zimbabwe era una de las más sólidas de África pero se sumió en una profunda crisis a raíz de la toma de poder de Robert Mugabe. La tasa de inflación llegó al 100%; la mayor del mundo, 60 puntos porcentuales por encima de la segunda en la lista, Birmania. A pesar de ser el país más pobre del mundo según la ONU, llama la atención la tasa de alfabetización de la población adulta: 92,6%; a la altura de algunos países del primer mundo.

A día de hoy, a pesar de la inestabilidad política, su economía muestra signos de recuperación por primera vez en los últimos diez años. En 2010 registró un crecimiento del 5,9%. Entre otros factores, es debido a la eliminación del control de precios y al control de la inflación. Aun así, todavía debe hacer frente a una enorme deuda externa. El país tiene reservas de carbón, oro, platino, hierro, cobre, níquel y otros minerales.

2-. República Democrática del Congo (IDH: 0,239)
La República Democrática del Congo es un país con un potencial energético enorme. Su economía se encuentra en fase de recuperación después de décadas de decadencia, debida al alto nivel de corrupción y a las desastrosas consecuencias de la Primera Guerra del Congo. Este conflicto disparó su deuda externa, dilapidó la producción nacional y acabó con la vida de más de 5 millones de personas.

A consecuencia de esto, la inversión extranjera se evaporó por la inestabilidad política y la falta de infraestructuras. La situación mejoró con la retirada de parte de las tropas y la reapertura de relaciones con instituciones financieras internacionales. Aunque a ritmo lento, las reformas económicas han ido llegando.

La agricultura es una de las principales actividades de la población y representa más del 55% del PIB. Café, azúcar, té, caucho y algodón son algunas de las principales cosechas. Por su riqueza mineral, la industria también tiene una gran importancia.

Aunque su economía creció un 6% en 2010, la República Democrática del Congo todavía debe hacer frente a la corrupción y a la falta de transparencia de su gobierno.

3-. Níger (IDH: 0,261)
El sistema económico de Níger está basado en la subsistencia y la principal actividad es la ganadería y el pastoreo. Las continuas sequías han provocado una fuerte desertificación, lo que sumado al firme crecimiento demográfico no permite su despegue económico.

Este país centroafricano tiene uno de los mayores depósitos de uranio del mundo, cuya venta supone el 80% de sus exportaciones. También hay yacimientos menores de estaño, cinc, sal, hierro y fosfato de sodio.

Níger comparte moneda y banco central con los miembros de la Comunidad Económica de los Países de África Occidental (ECOWAS). Alivió parte de su deuda externa con la adhesión al programa de Países Altamente Endeudados (HIPC), lo que le permitió establecer servicios sanitarios mínimos e invertir en educación primaria, prevención del sida e infraestructura rural.

Las constantes ayudas del Fondo Monetario Internacional han contribuido a la mejora de la situación. En 2010 la economía comenzó a mostrar signos de recuperación después de la fuerte sequía de 2009, que afectó a las cosechas y diezmó el ganado.

4-. Burundi (IDH: 0,282)
Burundi es un país poco industrializado y pobre en recursos económicos. La economía se basa en la agricultura, que emplea a más del 90% de la población. Café y té verde son las principales cosechas, lo que supone el 90% de sus exportaciones, aunque apenas tienen peso en el PIB.

La situación social de Burundi es desastrosa. En 1993 comenzó una guerra civil por razones étnicas que duró toda una década y se saldó con más de 200.000 muertos y 500.000 refugiados. Sólo la mitad de la población infantil está escolarizada y el 15% de la población adulta padece sida. Comida y asistencia médica son lujos al alcance de muy pocos y sólo el 15% de los hogares tienen electricidad.
La estabilidad política ha aliviado la situación económica, pero, con todo, se enfrenta a grandes problemas: los salarios han disminuido mientras la inflación aumenta, el sistema legal y la capacidad administrativa es muy débil y existe un alto índice de pobreza y corrupción.

La inversión extranjera es casi inexistente por los constantes cambios en el marco legal. El país depende en gran medida de la solidaridad, aunque su adhesión a la Comunidad de África Oriental (EAC) ha tenido un impacto positivo en su economía.

5-. Mozambique (IDH: 0,284)
En el momento de su independencia en 1975, Mozambique era uno de los países más pobres del mundo. La mala gestión del sistema comunista y quince años de guerra civil habían destrozado la economía nacional. La reestructuración del país, que comenzó con las reformas macroeconómicas de 1987, permitió que la situación comenzara a mejorar.

La ayuda internacional y las elecciones libres de 1994 reactivaron el crecimiento. A pesar de todas las mejoras, la mitad del presupuesto anual depende de la asistencia internacional. Más del 50% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza y la agricultura de subsistencia emplea a la gran mayoría.

Mozambique tiene el mayor índice de malnutrición de los países de esta lista, un 75%. La riqueza en aluminio es la principal atractivo para la inyección monetaria extranjera.

En los últimos diez años su economía ha crecido a un ritmo de 9% de media anual, uno de los mayores índices de África. Aun así, el aumento de precios de productos básicos como combustible, agua, electricidad y pan han obligado a llevar a cabo una política de subsidios y ayudas. En 2010, su PIB aumentó un 8,3%.

6-. Guinea-Bissau (IDH: 0,289)
La economía de Guinea-Bissau era una de las más sólidas del continente, pero se vino abajo debido a la guerra civil que tuvo lugar entre 1998 y 1999. A raíz de este conflicto, su PIB cayó un 28% en un solo año. Su economía se sustenta en la agricultura, ganadería y el narcotráfico.

La producción está orientada al consumo nacional, aunque la exportación de cacahuetes, nueces de carfú y pescado tiene un gran peso económico. El 30% de su extensión es territorio forestal, lo que permite la explotación de la madera y el caucho. Recientemente se han comenzado a trabajar en los yacimientos inmaculados de bauxita y fósforo.

En 2003, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas rescataron al país, inyectando dinero por valor del 80% de su presupuesto. A día de hoy, se encuentra en fase de reestructuración y es uno de los países más pobres del mundo.

7-. Chad (IDH: 0,295)
Casi el 80% de la población de Chad se gana la vida gracias a la agricultura de subsistencia. La industria petrolífera se ha disparado por el descubrimiento de grandes yacimientos. Debido a esto, desde el año 2000 la inversión extranjera ha impulsado el país, especialmente por parte de China y Estados Unidos.

Su economía ha sido lastrada por los altos costes energéticos, una historia de inestabilidad política y la ausencia de salida al mar. Otro de sus grandes apoyos es la ayuda internacional sin la que el país no podría sobrevivir. Chad produce y exporta algodón, ganado y patatas. En su territorio también posee yacimientos de uranio actualmente desaprovechados.

8-. Liberia (IDH: 0,3)
Liberia es un país de ingresos muy bajos, cuya economía está sustentada en la ayuda internacional. Los siete años de guerra civil y la mala gestión del gobierno destrozó la infraestructura nacional, lo que hundió su economía. Los hombres de negocios del país emigraron, dejando al país sin capital ni expertos.

Con el fin de las hostilidades y la instauración de un gobierno democrático en 2006, muchos de ellos regresaron. Liberia es un país muy rico en recursos naturales y tiene un clima adecuado para la agricultura, por lo que tradicionalmente ha sido exportador de productos básicos. La industria local es pequeña y en su mayoría está financiada por capital extranjero. De hecho, Liberia es el país del mundo en el que la inversión directa extranjera tiene más peso en el PIB.

El gobierno dirigido por Johnson Sirleaf ha puesto en marcha medidas para eliminar la corrupción, apoyar la inversión extranjera e impulsar la local. En 2010, le fue perdonada gran parte de su deuda internacional, por valor de 5000 millones de dólares. La reconstrucción de la infraestructura nacional dependerá del mantenimiento de la inversión extranjera en sectores claves y de las ayudas, con el objetivo de estimular la producción.

9-. Burkina Faso (IDH: 0,305)
La aridez de su suelo y el alto crecimiento demográfico hacen de Burkina Faso uno de los países más pobres del mundo. A pesar de esto, tiene la tasa de desnutrición más baja de los estados de esta lista: sólo un 9%. La exportación de algodón y oro es su principal fuente de ingresos.

El 90% de la población se dedica a la agricultura, dificultada por los frecuentes periodos de sequía. Debido a esto, el país tiene una alta tasa de emigración: casi tres millones de burkineses viven en Costa de Marfil. En 1998 comenzó una privatización de las empresas públicas, lo que sumado a una revisión del código de inversión y el cambio de legislación de la minería ha atraído capital extranjero interesado en sus minas de oro.

10-. Mali (IDH: 0,309)
La economía de Mali está basada en la extracción de oro y la exportación de ganado y productos agrícolas, lo que supone el 80% de sus exportaciones. El 80% de la población se dedica a la agricultura, aunque las variaciones estacionales dejan sin empleo a gran parte de la población de manera temporal.

El 15% trabaja en el sector servicios. A pesar de carecer de acceso al mar, Mali ha construido toda una red de carreteras que le unen con sus países vecinos. Llama la atención eleficiente uso de la hidroelectricidad, que satisface más del 50% de las necesidades energéticas. Mali tiene el menor índice de alfabetización entre la población adulta de esta lista: sólo un 26,2%.

Desde 1992, el gobierno impulsó un programa de ajuste económico recomendado por el Fondo Monetario Internacional que trajo consigo buenos resultados. Esto le permitió unirse a la Organización Mundial del Comercio en 1995. La relajación de los códigos de explotación minera y la privatización han atraído la inversión extranjera. Todas estas medidas fueron muy positivas y desde entonces su economía ha crecido a una ritmo medio anual del 5%.

LA INFORMACIÓN